DVk egin didan elkarrizketa hemen ikusgai:
Denbora berrietan, erantzun berriak
Goiburu hau aspaldi aukeratu nuen blogaren irudi nagusirako. Eta sarrera honi titulua bilatzerakoan, pentsatu dut hemen ere primeran egokitzen zela. Aurrekoan Markel Olanoren izendapenaz aritu nintzen, eta gaurkoan, horrelakoa da bizitza, neureaz aritzea tokatzen da. Izan ere, Foru Aldundi berriaren lan taldean, bozeramailea eta Gobernantza eta Komunikazio Diputatua izango naiz.
Bi sentipen ditut nagusiki: bata, esker ona, tamainako egitekoa ondo betetzeko gai naizela uste izan dutenekiko. Bestea, ilusioa. Sekulako erronka da niretzat, gustuko ditudan bi arloetan eragin ahal izango dudalako: kudeaketa, eta komunikazioa. Lehen arloan, Gipuzkoa azken urteetan bizi izan duen geldialditik atera behar dugu, nola edo hala. Lehentasunak ondo finkatu, eta horiei erantzuna ematerakoan, baliabideak behar bezala kudeatu, eta helburuak betetzen ditugula egiaztatu behar ditugu. Hitz batean, eraginkortasuna.
Komunikazio esparruan, berriz, gardentasunaren aldeko apustua egin nahi dugu. Ate eta leihoak zabaldu, haize berriak ekarri, zer, nola eta zertarako egiten dugun herritarrei helarazi, oztoporik gabe, naturaltasunez. Bitartekoak modernizatu, kanal berriak zabaldu, benetako parte-hartzean eta elkarlanean oinarritutako kudeaketa eredua finkatu… badugu zeregina.
Garai berriak bizi ditugu Euskadin, eta baita Gipuzkoan ere. Herritarrek aldaketa aukeratu dute. Politika berria eskatu dute, edukietan, baina baita formetan ere. Denbora berrietan, erantzun berriak ematea da gure konpromisoa, gipuzkoarrekin, eta lurraldeko eragile nagusiekin batera.
Markel Olano, Diputatu Nagusi berria
Sorpresarik onena, maiatzeko hauteskundeen ondotik. Gipuzkoak Ahaldun Nagusi berria izango du: Markel Olano Arrese. Ondo ezagutzen dut Markel. Besteak beste, berarekin parez-pare lan egiteko zortea izan dudalako. 2007-2011 legealdian, bere kabineteko kide izan nintzen, eta legealdi hartako azken bi urteetan berriz, Herritarren Partaidetzarako bulegoa martxan jarri eta Partaidetza zuzendari izateko ardura eman zidan. Izan ere, politika eraberritzeko eta Gobernu Onaren aldeko apustua egiteko nahia ez da atzo goizekoa. Ordurako garbi ikusten genuen politika egiteko modu irekiagoa, gardenagoa, parte-hartzaileagoa eta partekatuagoa ezarri behar genuela. Derrigorrezkoa zela elkarlanaren alde egitea, dudarik gabe, bai herritarrekin, bai eragile sozial eta ekonomikoekin, eta baita erakundeen artean ere.
Erronka potoloak izango ditu esku artean Markelek. Behinena, ekonomia eta enpleegua sustatzea. Lanik gabe daude 44.000 gipuzkoarrei eta gorriak ikusten ari diren enpresei alternatibak eskaini behar zaizkie. Aberastasuna lortzeko eta, horrela, ongizate sistemari eusteko, ekoizpen ehuna modernizatu, indartu eta nazioarteratzeko ahalegina egin behar da. Horretarako, zerga sistema ere aldatu behar da. Eta hondakinen kudeaketan, garraio azpiegituretan, euskara eta kulturan zein normalizazio politikoan ere badago zer egin.
Seguru nago Markelek ez duela huts egingo, eta bere gobernuak egonkortasuna, kudeaketarako gaitasuna eta seriotasuna ekarriko dituela. Seguru nago ere alderdikeriarik gabe gobernatuko duela, gizpuzkoar guztion beharrak eguneroko kudeaketaren ardatz gisa hartuta. Zorionak, eta zorte on, Markel!
El futuro de las políticas sociales en Gipuzkoa
“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Esta idea recogida en una de las conclusiones de las jornadas Prest sobre gobernanza organizada por el PNV en Gipuzkoa, ilustra muy bien una de las grandes bases sobre las que hemos construido el progreso económico y social de Gipuzkoa: la colaboración. El nuestro siempre se ha caracterizado por ser un territorio pequeño con gran capital humano, preparado y capaz de hacer frente al futuro de manera colectiva. Hemos sido una sociedad altamente cohesionada en términos de bienestar económico y atención social.
No es de extrañar que haya sido precisamente aquí donde el cooperativismo haya tenido mayor impronta, las ikastolas sus primeras aulas, o los primeros talleres para la plena integración social de las personas con discapacidad a través de su inserción laboral. Gipuzkoa ha sabido que la manera más eficaz de afrontar problemas y retos que nos afectan a todos es, precisamente, sumar esfuerzos y aunar voluntades. La imposición, la ruptura y las decisiones unilaterales son completamente ajenas a esa exitosa hoja de ruta que la sociedad y las instituciones guipuzcoanas han venido trazando exitosamente hasta ahora.
Gipuzkoarrok prest
Joan den larunbatean, Gipuzkoa Prest dinamika aurkeztu genion lurraldeko gizarteari, gure alderdiak Batzar Nagusietarako, Donostiarako eta beste 15 herritarako aurkeztuko dituen hautagaiak ezagutarazteaz gain. “Pertsona askeek osaturiko gizarte askea” eraikitzen laguntzea helburu duen proiektua. Horretarako baditugu pertsonak, eta baditugu ideiak. Luzaroan aritu gara lurraldeko elkarte eta eragileekin, beraien proposamenak jasotzen eta lantzen, eta ahalegin horren emaitza dira aurkeztu ditugun lau gaikako Prest dokumentuak: Gobernu Onari, Gizarte Ongizateari, Ekonomiari, eta Estrategia Politikoari buruzkoak. Hemendik aurrera, dokumentu horiek berriz ere kontrastatuko eta eztabaidatuko ditugu herritarrekin eta herri-eragileekin, guztion artean ekintza politiko irekiagoa, etikoa, eraginkorragoa, eta autokritikoagoa diseinatuko dugun itxaropenarekin. Ilusio handia pizten duen proiektua da eta niretzat ohore eta plazer handia izaten ari da honen antolaketan parte hartzea.
Buen gobierno
A finales del mes de abril los cargos públicos de EAJ-PNV celebramos una jornada sobre el buen gobierno en el Parque Tecnológico de Miramón. En el encuentro aprobamos un decálogo y un documento base sobre estrategias y acciones que lo estamos presentando a los diversos agentes del Territorio para su contraste, análisis y recogida de nuevas aportaciones. Os dejo el decálogo, la comunicación de ese día y el artículo de opinión.
Artículo de opinión publicado en el Diario Vasco. 2014-03-28.
Un buen gobierno para Gipuzkoa.
Es evidente que hoy en día gran parte de nuestra sociedad observa con desconfianza la política, y la percibe como algo lejano. Se trata de un problema del que debemos ser conscientes, pero también debemos tener en cuenta que Euskadi, afortunadamente, cuenta una cultura democrática sólida y afianzada a lo largo de muchos años de historia. No es casualidad que nuestras administraciones estén muy por encima de las estatales en aceptación, tal y como lo demuestra una vez más, el último Sociómetro Vasco. Las instituciones vascas han sido capaces de generar una relación con la ciudadanía basada en la confianza, la participación y la cooperación.
La transparencia en el buen gobierno

“Es fácil entender la importancia que tiene la transparencia de la actividad pública para la consecución de una sociedad verdaderamente democrática, plural y participativa. Solo cuando la ciudadanía tiene a su alcance los instrumentos necesarios para conocer cómo se toman las decisiones que le afectan, cómo se utilizan los fondos públicos o cuál es la actividad pública y política de nuestras instituciones y responsables políticos y bajo qué criterios actúan, entonces puede opinar, exigir y participar con eficacia. El conocimiento y análisis previo de la información es un requisito para la participación eficaz en la gestión de los asuntos públicos y en los procesos de toma de decisiones de las instituciones públicas, y para exigirles que rindan cuentas de su actuación”.
Estas líneas, intachables desde un punto de vista teórico, práctico y ético, y que cualquiera de nosotros suscribiría, forman parte de la exposición de motivos del proyecto de norma foral de transparencia y acceso a la información pública presentada por el gobierno foral en las Juntas Generales. Lamentablemente, la actuación de la izquierda abertzale en la Diputación y en la gran mayoría de ayuntamientos de Gipuzkoa choca irremisiblemente con esos principios que recoge el nuevo proyecto de norma. Allí donde se reivindica la apertura, la escucha, el acercamiento y el diálogo, imperan la cerrazón, el oscurantismo, el secretismo y la imposición. Se hace lo contrario de lo que se predica.
Imposición versus cultura democrática
Los ayuntamientos del Territorio han dado importantes pasos atrás en materia de transparencia, eficiencia en la gestión y participación ciudadana. Los días y los años van pasando y nada cambia en esta legislatura. Ahora que termina un nuevo año y hablando con otros concejales del partido observo que la realidad en la gran mayoría de los municipios de Gipuzkoa gobernados por Bildu es que no informan de su gestión y ponen constantes trabas a la oposición para que ejerzamos nuestra labor a la hora de proponer nuevas ideas y controlar y fiscalizar la acción del gobierno. Las comisiones municipales, que son el órgano habitual de información y trabajo, están siendo devaluadas y vaciadas de contenido: no llevan a las mismas información, no se organizan con regularidad, y la gran mayoría de decisiones se toman al margen de las comisiones. Y se dan a conocer por decreto de alcaldía. Gobiernan a base de decreto. Lo que nos lleva a enterarnos de importantes decisiones y medidas por la prensa. Se lo hemos dicho por activa y por pasiva en más de una ocasión, pero como a los niños, tras prometernos cambios, a los días ya se les ha olvidado todo lo dicho.
Las solicitudes de informes de legalidad a los servicios jurídicos municipales empiezan a ser una constante. La ciudadanía nos pide que aguantemos y demos a conocer sin tapujos lo que sucede en los ayuntamientos. En este sentido, creo que todavía tenemos mucho trabajo para dar a conocer como es debido toda la información sobre la contratación pública: contratos y adjudicaciones a dedo, las lecturas partidistas de las ordenanzas, etc,… Un trabajo a realizar con lupa.
La entrevista en Noticias de Gipuzkoa
«La ciudadanía está realmente enfadada con la poca capacidad de gestión que demuestra Bildu»
¿Qué supone que parte de un pueblo como Legazpi organice una consulta?
Una reacción a la imposición de una manera muy diferente a hasta ahora. Gente de diferente ideología, de movimientos sociales… se ha posicionado de manera pacífica, democrática y civilizada. Ahora, el alcalde no puede continuar imponiendo el puerta a puerta cuando se ha rechazado de manera mayoritaria. No es admisible que en pleno siglo XXI, la ciudadanía vea atónita a un diputado general y los alcaldes de Bildu imponer políticas en contra de la mayoría social y política de un territorio. La izquierda abertzale debe cambiar radicalmente de actitud abriéndose a los demás y respetando la pluralidad de opiniones.
No es participación, es imposición
La instrumentalización política por parte de la izquierda abertzale de determinadas causas ha sido una constante en la historia política reciente de nuestro país. Una instrumentalización que frecuentemente ha devenido en monopolización, y que ha terminado pervirtiendo en muchos casos movimientos que en su origen eran legítimos y respetables. No hace falta echar la vista muy atrás para recordar cómo actuó la izquierda abertzale contra proyectos como la autovía de Leizaran o el TAV, y cómo su silencio ante los atentados contra estos objetivos dejó en evidencia su escaso talante ético y democrático.